Benidorm es un ejemplo pionero de planificación urbana sostenible.
A diferencia de otros destinos turísticos caracterizados por un crecimiento descontrolado y una ocupación extensa del suelo, Benidorm apostó desde 1956 por un modelo vertical compacto y eficiente, permitiendo un uso racional del territorio y de los recursos naturales.
El Plan General de Ordenación Urbana (1956) fue revolucionario para su época, estableciendo una ciudad planificada con calles amplias, avenidas bien distribuidas y una orientación estratégica basada en sus playas y su clima privilegiado. Este modelo ha convertido a Benidorm en un referente en urbanismo sostenible, eficiencia energética y movilidad.
🏙️ Menor consumo de suelo Benidorm ocupa solo 38 km², de los cuales más del 61% son espacios protegidos. Gracias a la verticalidad, la huella urbanística es mínima en comparación con otras ciudades turísticas más extensivas.
🚶♂️ Más movilidad sostenible: el 70% de los desplazamientos se hacen a pie, reduciendo la necesidad del coche y disminuyendo la contaminación.
💧 Uso eficiente del agua: La densidad urbana permite una gestión más eficaz del ciclo del agua, con un rendimiento del 95% en la red de abastecimiento.
💡 Menos consumo energético: La concentración de edificios permite una mayor eficiencia en la distribución eléctrica, reduciendo el gasto en alumbrado público y climatización.
🌳 Más espacios públicos y zonas verdes: El urbanismo compacto ha facilitado la creación de parques, jardines y zonas peatonales, aumentando el bienestar de residentes y visitantes.
🚛 Optimización del transporte y recogida de residuos: Gracias a la verticalidad, la recogida de basura en Benidorm se realiza en la mitad de tiempo que en otras ciudades con la misma población.
🌬️ Calidad del aire: Benidorm está entre las 7 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes con mejor calidad del aire, según la OMS.
Este modelo ha permitido que Benidorm sea una de las ciudades con menor impacto ambiental por habitante en Europa.
El crecimiento vertical no solo ha sido clave en la optimización del espacio, sino que también ha facilitado la implementación de medidas sostenibles como:
🔋 Alumbrado público 100% renovable: Desde 2018, toda la energía que alimenta los edificios municipales y el alumbrado público proviene de fuentes renovables.
🏗️ Construcciones más eficientes: Nuevos edificios con certificación energética optimizada, mejor aislamiento térmico y mayor eficiencia en el consumo de recursos.
🚴♂️ Carriles bici y movilidad verde: Más de 134 km de carriles bici interconectados, fomentando el transporte sostenible.